APRENDIZAJE
COOPERATIVO
INTRODUCCIÓN
Se trata de un tipo de
aprendizaje en el que el profesor no es el único que enseña, sino que también
los alumnos, mediante grupos de trabajo, aprenden, enseñan y se ayudan entre
ellos. No cabe duda de que es un paso adelante desde el punto de vista
pedagógico, porque rompe con lo que entendemos como clase magistral. De esta
manera el profesor no es el fin del aprendizaje, sino una herramienta más del
mismo. En este sentido el profesor tiene la responsabilidad de enseñar a
aprender.
Y la finalidad es muy
simple: se trata de conseguir que los alumnos sean cada vez más autónomos,
que tengan un aprendizaje
a su medida y a su ritmo personal y
que les sirva para ayudarse
mutuamente.
Además, mediante la
cooperación podremos desechar el individualismo y la competitividad entre
alumnos, dando así más importancia al proceso de conocimientos que no al
resultado en sí de esa enseñanza en forma de calificación.
1.
FORMACIÓN DE LOS GRUPOS
COOPERATIVOS Y GESTIÓN DEL TRABAJO GRUPAL
La idea principal de
este método de enseñanza es que los alumnos son protagonistas de las
clases de ajedrez. Se trata de formar grupos o equipos de trabajo,
fusionando los niveles de aprendizaje y conocimiento de los alumnos, con el
objetivo de que todos se sientan responsables de la tarea que corresponda
realizar.
Los grupos cooperativos estarán compuestos por un máximo de cuatro alumnos: el CAPITÁN y tres ASISTENTES.
La labor de los asistentes será designada por el monitor o el capitán, según las necesidades del equipo en un momento determinado.
Los grupos cooperativos estarán compuestos por un máximo de cuatro alumnos: el CAPITÁN y tres ASISTENTES.
La labor de los asistentes será designada por el monitor o el capitán, según las necesidades del equipo en un momento determinado.
Una vez que el monitor ha planteado el concepto o tema que se
va a tratar con las debidas explicaciones y orientaciones, el equipo tiene que:
a) procurarse material bibliográfico conforme a la tarea exigida ―a este efecto, la Biblioteca de Ajedrez del Club Valdesva estará a su completa disposición―; b) seleccionar el material que se va a utilizar teniendo en cuenta el nivel adecuado para un aprendizaje significativo ¹,
c) elaborar su cuaderno de trabajo con el tema que se trate y, por último,
d) presentar su trabajo al resto de los alumnos de la clase.
En principio, todos los alumnos realizarán la tarea encomendada por el monitor. El monitor evalúa los resultados en conjunto de cada grupo, y también de modo individual según sus conocimientos adquiridos ¹.
a) procurarse material bibliográfico conforme a la tarea exigida ―a este efecto, la Biblioteca de Ajedrez del Club Valdesva estará a su completa disposición―; b) seleccionar el material que se va a utilizar teniendo en cuenta el nivel adecuado para un aprendizaje significativo ¹,
c) elaborar su cuaderno de trabajo con el tema que se trate y, por último,
d) presentar su trabajo al resto de los alumnos de la clase.
En principio, todos los alumnos realizarán la tarea encomendada por el monitor. El monitor evalúa los resultados en conjunto de cada grupo, y también de modo individual según sus conocimientos adquiridos ¹.
¹ Nivel de Iniciación, Peón, Caballo, etc.
FUNCIÓN
|
TAREA GRUPAL
|
CAPITÁN
|
Coordinador y portavoz
del equipo / Supervisar la tarea de todos los componentes del grupo / Decidir
y explicar los contenidos a presentar en el cuaderno de trabajo
|
ASISTENTE 1
|
Escribiente del equipo / Recopilar bibliografía y seleccionar
los libros de consulta adecuados al tema correspondiente / Suplente del ‘capi’
|
ASISTENTE 2
|
Responsable del
material que se utilice (piezas,
libros, lápices, tijeras, etc.) / Elaborar los diagramas ilustrativos
elegidos para presentar en el cuaderno de trabajo
|
ASISTENTE 3
|
Responsable del nivel de ruido / Elaborar los diagramas ilustrativos
elegidos para presentar en el cuaderno de trabajo / Suplente del escribiente
|
2. SÍNTESIS DE CÓMO REALIZAR
UN CUADERNO DE TRABAJO
COMPONENTES DEL EQUIPO Y SU FUNCIÓN
Fecha
inicial
TÍTULO DEL TEMA QUE SE TRATE
INTRODUCCIÓN
AL TEMA
DEFINICIÓN,
EJEMPLOS ILUSTRATIVOS Y EJERCICIOS
DICTAMEN Y
CONCLUSIONES FINALES
Fecha
final
BIBLIOGRAFÍA
(¡) El cuaderno trabajo no deberá
exceder de 12 páginas (tamaño folio) por tema, siendo 6 el menor número de
páginas exigidas.
GRUPOS
DE TRABAJO COOPERATIVO - Trevías
MONITORES:
Helio Sánchez Muñoz, José Manuel Martínez Rovés y Alfonso
Gil Lorés.
CAPITÁN
|
PABLO MENÉNDEZ
|
ASISTENTE 1
|
CARLOS ÁLVAREZ
|
ASISTENTE 2
|
MARCOS VICENTE
|
ASISTENTE 3
|
PELAYO GARCÍA
|
TEMA ELEGIDO → Mates Técnicos Básicos
CAPITÁN
|
DIEGO ÁLVAREZ
|
ASISTENTE 1
|
JUAN SÁNCHEZ DEL PULGAR
|
ASISTENTE 2
|
SAMUEL QUESADA
|
ASISTENTE 3
|
DAVID SALAZAR
|
TEMA ELEGIDO → Campeones Mundiales (partidas memorables)
CAPITÁN
|
SERGIO ÁLVAREZ
|
ASISTENTE 1
|
RODRIGO GUDÍN
|
ASISTENTE 2
|
LUCAS FERNÁNDEZ
|
ASISTENTE 3
|
VERA PUENTES
|
TEMA ELEGIDO → Combinaciones de Ataque al Enroque (red de
mate)
CAPITÁN
|
MARCO ANTONIO DÍAZ
|
ASISTENTE 1
|
VANESSA BLAGA
|
ASISTENTE 2
|
ANDRÉS IGLESIAS
|
ASISTENTE 3
|
PABLO GUISASOLA
|
TEMA ELEGIDO → Mates Típicos Famosos
GRUPO DE TRABAJO
COOPERATIVO – Navia
MONITOR: Alfonso Gil Lorés
Nicolás
Blanco Arias – Capitán / Pablo Arias Fernández, Rubén y Pedro
García Díaz, e Irene Blanco Arias – Asistentes
TEMA ELEGIDO: Maniobras tácticas para ganar material
No hay comentarios:
Publicar un comentario
comenta la jugada